Volumen 11 - Nº 61-
Febrero/Marzo 2001 |
|
|
Gustavo Darrigran*
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)
Jorge Darrigran
Facultad de Ciencias Económicas (UCALP)
...Me tiré contra la puerta
antes de que fuera demasiado tarde y la cerré de golpe apoyando el cuerpo;
felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran
cerrojo para más seguridad. Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve
de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene: “Tuve que cerrar la puerta
del pasillo. Han tomado la parte del fondo”. Dejó caer el tejido y me miró con
sus graves ojos cansados. “¿Estás seguro?” Asentí. Entonces dijo recogiendo las
agujas, “Tendremos que vivir en este lado”. Yo cebaba el mate con mucho
cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que tejía un
chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.
Julio Cortázar, Casa tomada.
En el año 1991, la presencia de un tercer bivalvo
asiático de agua dulce fue detectada en el Río de la Plata, en el balneario
Bagliardi, en Berisso. Se trató del mejillón dorado o Limnoperna fortunei,
llamado en inglés golden mussel, integrante de la familia Mytilidae a la que
pertenecen cholgas, mejillones y mejillines marinos. Era la primera vez que se
constataba la aparición de esa especie en las Américas. Las dos especies
anteriores, introducidas a principios de la década de los 70, fueron las
almejas de agua dulce, Corbicula largillierti y C. fluminea, de la familia
Corbiculidae.
|
El mejillón dorado es oriundo de ríos y arroyos de
la China y el sudeste de Asia. Se presume que llegó a Sudamérica en el agua
usada como lastre en tanques de buques transoceánicos. Se trataría, pues, de un
animal introducido de manera no intencional en este continente. Tiene hábitos
epifaunales, es decir, vive adherido por medio de filamentos llamados del biso
a cualquier sustrato duro, ya sea natural, como troncos, vegetación acuática y
limo-areno-compacto (“caliche”), o artificial, como muelles, espigones, caños,
etcétera. Tiene la capacidad de multiplicarse con rapidez en los cuerpos de
agua en los que ingresa, por lo que afecta tanto el ambiente natural como el
humano, igual que lo hace el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en el
hemisferio norte. Como lo explicamos no hace mucho en Ciencia Hoy (38:17-22,
1997), el mejillón dorado provocó el primer problema en 1994 en la planta
potabilizadora de agua de La Plata, pero pudo ser controlado y no afectó su normal
funcionamiento. Desde entonces se ha extendido a otros lugares en la cuenca del
Plata (figura 1), es decir, en un quinquenio se amplió significativamente su
área de dispersión. Si hasta 1997 solo se lo hallaba en el río Paraná y el Río
de la Plata, ahora está también más al norte, en el río Paraguay. En dicho año,
no había pasado aguas arriba de Zárate en el primero de dichos ríos; hoy se lo
encuentra en Posadas. Entonces afectaba aguas argentinas y uruguayas; en la
actualidad lo hace también a paraguayas y brasileñas. Desde su introducción,
avanzó río arriba a una velocidad de alrededor de 240km por año y se asentó en
aproximadamente 1100km de cursos de agua de la cuenca del Plata. Pero a pesar
de lo llamativo de estos hechos y de la difusión del conocimiento sobre las
alteraciones ambientales que ocasionan vegetales y animales introducidos o
exóticos (en inglés alien species), la sociedad no ha adquirido aún conciencia
de los importantes problemas que puede traer aparejados el bivalvo que
comentamos.
|
|
El mejillón dorado tiene algunas características
que conviene resaltar, entre ellas, su gran capacidad de multiplicarse (su alto
potencial biótico). En 1991, cuando se lo vio por primera vez, había cuatro o
cinco individuos por metro cuadrado; en 1997, en el mismo ambiente e idéntica
superficie, había 82.000. Hoy ese número llega a 150.000. Es el único bivalvo
epifaunal de agua dulce que alcanza semejante densidad de población. No tiene
competidores ni enemigos en los ambientes americanos en los que ingresó, por lo
que, como otras especies exóticas, exhibe el comportamiento de un verdadero
invasor. Dado su reciente arribo, todavía se desconoce mucho de su biología en
aguas de la cuenca del Plata. Desde que detectaron su invasión, el grupo de
investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) analiza la
dinámica de sus poblaciones, distribución, biología reproductiva y predación,
en colaboración con científicos de la UBA e Instituto Nacional de Limnología
(CONICET) de Santa Fe. Estos conocimientos son base para implementar medidas de
prevención y control ante este novedoso problema económico/ambiental. En algún
caso, como el de plantas generadoras de energía de la cuenca, se están
estudiando concretamente las medidas que se requeriría tomar. Estas dependen de
factores diversos relacionados con las alteraciones del ritmo biológico de las
poblaciones de una especie con gran capacidad reproductiva-adaptativa, capaz de
colonizar una nueva región geográfica. Por ejemplo, el mejillón dorado pasó de
un clima templado a uno subtropical y de este se dirige a otro tropical.
También intervienen en su distribución factores característicos de cada
ambiente humano en particular, como uso del agua, su velocidad de circulación,
temperatura, etcétera.
-------------------------
* Gustavo Darrigran recibió,
como director de un grupo de investigación multidisciplinario e
interinstitucional, el Premio Mercosur-Medio Ambiente 2000; 18 de diciembre de
2000, Porto Alegre, Brasil.